¡Hola valiente opositor! Estás estudiando las oposiciones de tramitación procesal y tienes dudas sobre cómo funciona la oposición.
Pues quédate a leer este post porque te voy a responder a muchas de vuestras preguntas sobre cómo puntúan los distintos ejercicios, como se calcula la nota de corte del primer examen, cuánto tiempo hay entre que sale la convocatoria y el primer examen, cómo serán los exámenes y dónde se realizarán, cuánto tiempo tendrás para realizarlos, dónde te destinarán si apruebas, titulación que necesitas para opositar a tramitación procesal, número de plazas ofertadas, contenido del temario etc..
¡Así que atento y dale al play que empezamos!:
Como si estás leyendo este post seguramente es porque vas a estudiar las oposiciones de tramitación procesal u otro cuerpo de justicia te voy a dejar al final de este post el acceso a los vídeos del canal organizados por temas de tramitación procesal y también de auxilio judicial, y a ver si me pongo las pilas para hacer playlists de temas de gestión procesal que muchos también me lo estáis pidiendo… así tendréis todos los vídeos a mano para repasar.
En la próxima convocatoria, que se espera a partir de septiembre de 2022, según las predicciones que han anunciado los sindicatos tras sus reuniones con el ministerio de justicia, se ofertarán un total de 1.191 plazas de tramitación procesal en este proceso selectivo que se corresponden con plazas aprobadas en las ofertas de empleo público de 2020, 2021 y 2022, que se han acumulado y, por tanto, se ofertarán en la misma convocatoria:
- OEP 2020: 421 plazas
- OEP 2021: 425 plazas
- OEP 2022: 345 plazas
- TOTAL: 1.191 PLAZAS
En pantalla podéis ver exactamente el número de plazas correspondientes para el cuerpo de tramitación procesal y administrativa para cada uno de los ámbitos territoriales:
Si quieres ver las plazas por Ámbito Territorial puedes encontrarlas en este otro post que publiqué recientemente:
Vamos ya con las preguntas frecuentes sobre la oposición de Tramitación Procesal:
¿Qué titulación necesito para opositar a tramitación procesal? ¿Cuando tengo que aportar mi título? Y para los méritos?
La titulación que se requiere para opositar a tramitación procesal es el bachiller o equivalente y lo has de tener antes de que finalice el plazo de inscripción a la convocatoria. Esto es imprescindible para conseguir la plaza, pero tu titulación no te la van a pedir hasta después de hacer los exámenes y haberlos superado. Si no sabéis donde tenéis guardado vuestro título no os alarméis porque al rellenar la instancia veréis que aparece una casilla que al marcarla dais vuestro consentimiento a que el ministerio lo revise para comprobar si tenéis la titulación mínima, es decir, el bachiller o equivalente.
Con los méritos pasa lo mismo… durante la fase de oposición, que son los tres exámenes, no te van a pedir nada. Así que ya sabes, al presentar la instancia no tienes que adjuntar ni la titulación requerida, ni los cursos ni demás méritos que tengas. Lo único que debes de tener en cuenta es que los títulos, cursos y demás méritos para que puntúen debes tenerlos o haberlos terminado en el caso de los cursos, antes del último día de presentación de instancias que es el 27 de septiembre.
Una vez que publiquen la lista de aprobados de la fase de oposición os darán 20 días para aportarlos.
¿Puedo inscribirme en varios ámbitos territoriales?
No, solamente te vas a poder presentar a un único ámbito territorial y en caso de aprobar vas a obtener el destino dentro del ámbito territorial que hayas elegido… también hay que tener en cuenta que no se permite modificar el ámbito territorial una vez hayas echado la instancia.
Os podéis presentar a cualquiera de estos ámbitos: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco o para el Ministerio de Justicia*.
Respecto al ámbito ministerio* es un ámbito que tiene plazas además de en el propio ministerio de justicia en Madrid en varias comunidades autónomas que no tienen la competencia de justicia transferida, como son Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla, Islas Baleares, Castilla la Mancha y Castilla-León… así que si obtienes plaza en el ámbito ministerio te pueden destinar a cualquiera de ellas.
Es verdad que al presentar la instancia en el ámbito ministerio* has de elegir una comunidad autónoma, pero esto es solamente la sede para hacer el examen, no que después te vayan a destinar a esa comunidad autónoma.
Una vez que apruebes ya te darán un listado con todos los destinos de las comunidades del “ámbito ministerio” donde tendrás que ordenarlos por orden de preferencia y os irán asignando todos los destinos por orden de nota.
La fase de oposición, constará de tres ejercicios:
*Ojo, estábamos hablando del “ámbito ministerio”… Si te inscribes a cualquier otro ámbito de los que os he dicho al principio, sí que te van a dar destino en el ámbito que hayas elegido al echar la instancia.
¿En qué consiste cada uno de los exámenes de la fase de oposición?
PRIMER Y SEGUNDO EJERCICIO
El primer ejercicio y el segundo ejercicio se realizarán el mismo día y hora en todas las sedes de examen, uno a continuación del otro.
Primero tendréis 90 minutos para hacer el primero, que es un examen teórico sobre el contenido del temario. Consistirá en 100 preguntas test con 4 respuestas posibles sobre el contenido del temario, y después os darán 60 minutos para realizar el segundo ejercicio de 20 preguntas tipo test sobre un caso práctico.
TERCER EJERCICIO
El tercer ejercicio es el nuevo de Microsoft Word, el que sustituye al antiguo de mecanografía, que se realizará en una fecha posterior y la convocatoria dice que consistirá en 15 preguntas tipo test o preguntas prácticas aplicadas a la utilización del procesador de textos Microsoft Word con los requerimientos de presentación que el tribunal determine. Tendréis 30 minutos para realizar este ejercicio.
Una cosita más antes de pasar a la siguiente de las preguntas:
Aunque sean 100 las preguntas del primer ejercicio que se van a evaluar, en el examen en total tendréis que responder a 104 preguntas porque las 4 últimas preguntas van a ser las de reserva para el caso de que el tribunal considere anular alguna tras haber sido impugnada y, por lo tanto, la que se valoraría sería la siguiente, es decir, la 101, después la 102…
En el segundo ejercicio tendréis también dos preguntas de reserva, y en el tercer ejercicio también tendréis dos preguntas de reserva por si hay alguna impugnación.
Pasamos ahora a responder una pregunta relacionada con esto… vamos con la cuarta pregunta…
¿Cómo puedo impugnar alguna pregunta del examen?
Si al publicarse la plantilla de respuestas del examen aprecias alguna pregunta que tiene por ejemplo más de una respuesta válida, o te parece que alguna pregunta no se ajusta al temario, que la respuesta que han dado no te parece la correcta, o aprecias cualquier otro error… puedes dirigir un escrito al tribunal para impugnar una o varias preguntas exponiendo y justificando el motivo por el que quieres impugnar cada una de las preguntas.
¿Cómo puntúan cada los ejercicios?

PRIMER EJERCICIO
La puntuación máxima del primer ejercicio sobre el temario de tramitación procesal es de 60 puntos. Las preguntas acertadas valdrán 0.60 puntos, las no acertadas y las que contengan respuestas múltiples descontarán 0,15 puntos y las preguntas no contestadas no serán puntuadas. La puntuación será el número de respuestas acertadas menos las no acertadas.
SEGUNDO EJERCICIO
La puntuación máxima del segundo ejercicio, el del caso práctico, es de 20 puntos. Las preguntas acertadas valdrán 1 punto y las no acertadas y aquellas preguntas en las que hayáis marcado más de una respuesta por error os descontarán 0.40 puntos. Las no contestadas no serán puntuadas.
TERCER EJERCICIO
La puntuación máxima del tercer ejercicio de Microsoft Word es de 20 puntos. Las preguntas acertadas se valorarán con 1,33 puntos y las preguntas no acertadas y las que haya realizado respuestas múltiples por error os van a descontar 0,33 puntos.
¿Cuál es la nota de corte mínima requerida para pasar cada ejercicio? ¿Cómo realizan el corte en el primer ejercicio?
Buena pregunta, vamos a ver ahora cómo a partir de las notas que saquéis en los exámenes se va haciendo la selección para ir pasando cada uno de los ejercicios.
PRIMER EJERCICIO
Para pasar el primer ejercicio se establece una NOTA DE CORTE que como nos dice la convocatoria será como mínimo el 60% de la puntuación máxima de este primer ejercicio, que como os he dicho antes es 60… El 60% de los 60 puntos es 36. Por lo tanto lo único que están haciendo es marcar un mínimo de la NOTE DE CORTE por si se diera el caso de que las notas fueran muy bajas.
En conclusión, la NOTA DE CORTE que se va a exigir para pasar el corte será como mínimo 36, y a partir de esta nota mínima inicial requerida la nota de corte de lo que va a depender realmente es de lo que saquen las mayores notas del número de opositores de un ámbito territorial igual al número de plazas multiplicado por 10. Y dirás, y por qué multiplicado por 10, qué significa esto, bueno… pues es muy simple, de esta forma lo que se está haciendo es una selección de 10 opositores por plaza… diez opositores por plaza para pasar al segundo ejercicio, que por cierto aunque el segundo ejercicio también lo haréis todos, sólo lo van a corregir a los que hayan superado el primer ejercicio, es decir a los que hayan pasado el CORTE del primer ejercicio por haber sacado una nota superior a la nota de corte.
Vamos a verlo más claro con un ejemplo:
Por ejemplo, si en la Comunidad Valenciana hay ofertadas 197 plazas, la nota de corte mínima la marcará el puesto 1970 de un listado de notas ordenadas de mayor a menor.
Este puesto, este número 1970 lo hemos obtenido multiplicando el número de plazas ofertadas en la Comunidad Valenciana que son 197… x10
SEGUNDO EJERCICIO
La NOTA QUE HAY QUE SACAR PARA SUPERAR EL SEGUNDO EJERCICIO es más fácil de entender. Pasarán todos los que obtengan el 60% de la puntuación máxima de este ejercicio, que es 20 puntos, por lo tanto si calculamos el 60% de 20 es 12. Así que 12 es la nota que has de obtener para pasar al siguiente ejercicio de word.
TERCER EJERCICIO
Del tercer ejercicio de word será necesario obtener el 50% de la puntuación máxima de este ejercicio, que es 20 puntos, por lo tanto si calculamos el 50% de 20 es 10. 10 es la nota que has de obtener para superar la fase de oposición y pasar a la valoración de méritos.
TURNO DISCAPACIDAD
Para el turno de los más capaces es diferente. Para superar tanto el primero como el segundo y tercer ejercicio será necesario obtener el 50% de la puntuación máxima de cada uno de los ejercicios: 30 puntos para superar el primer ejercicio, 10 para el segundo y 10 también para el tercer ejercicio.
¿Qué necesito para inscribirme para opositar a tramitación procesal?:
Pues bien, la inscripción para opositar a tramitación procesal se ha de realizar por vía electrónica.
Al principio normalmente se satura sobre todo al salir las convocatorias, así que no os alarméis que seguramente en unos días ya vais a poder hacerlo sin problema. Y bueno, vamos a ver ya cómo inscribirse a tramitación procesal sin papeles:
A ver, lo que es cumplimentar la instancia es muy fácil. Las dudas que soléis tener en la inscripción para cualquier oposición son a la hora de identificaros.
Os podéis identificar o bien con el certificado electrónico que es el DNI ELECTRÓNICO con el que para identificaros necesitaréis el lector y hacerlo desde vuestro propio ordenador personal (no podéis hacerlo desde cualquier ordenador), o bien utilizando una clave ocasional que es la CLAVE PIN, o bien utilizando la CLAVE PERMANENTE.
Si sueles realizar gestiones con el Dni electrónico, identificarse con el Dni electrónico es una buena opción, pero si no estás familiarizado con él yo personalmente os aconsejo identificaros con la clave permanente o la clave pin pero tener en cuenta que para ello primero debéis de registraros en el sistema clave.

¿Cómo registrarse en el sistema clave para poder identificarse al rellenar la instancia?
Lo más rápido para registrarse en el sistema clave es ir a la agencia tributaria y decir que necesitáis la clave permanente. Tan solo tienes que llevar tu dni, te preguntarán tu correo electrónico y tu número de teléfono móvil y te darán una hoja con el “código de activación” que necesitarás para activar tu clave permanente y el enlace de la página web donde has de activarla de forma muy sencilla. El enlace es clave.gob.es/activar.

Una vez estés registrado en el sistema y con la clave permanente activada ya puedes identificarte para echar la instancia. También puedes utilizar la CLAVE PIN que es una clave ocasional pero como tiene una validez temporal muy limitada… yo personalmente os aconsejo mejor pedir la CLAVE PERMANENTE que además os servirá para para realizar más trámites con la administración en el futuro y en cualquier momento.
¿Dónde tendré que hacer la inscripción de tramitación procesal?
Como os he dicho antes la inscripción para opositar a tramitación procesal se realiza de forma telemática.
Una vez allí ya podéis empezar a rellenar de forma muy sencilla la instancia.
Os identificais con cualquiera de las formas. Como os he dicho antes yo lo que utilizo para realizar cualquier gestión con la administración pública es la clave permanente.
Primero nos pide los datos personales los datos del solicitante, el DNI, nombre y apellidos, correo electrónico, dirección, etcétera.
Después aparecen los datos de la convocatoria… en la casilla 15 deberá constar el Cuerpo, TRAMITACIÓN PROCESAL.
En la casilla 16, donde dice especialidad área o asignatura tenéis que seleccionar NINGUNA porque así se especifica en la convocatoria.
En la casilla 17, “Forma de acceso” deberá constar «L» para indicar acceso libre.
Después en la casilla 20 seleccionáis el ámbito territorial. Seleccionáis la localidad del ámbito por el que queréis concurrir como provincia de examen, aunque podréis ser examinados en otra sede si se determina posteriormente por alguna razón, aunque yo creo que esto es más porque el tercer examen al tenerlo que hacer mucha menos gente es posible que se reduzca el número de sedes considerablemente.
Atención los que vais por Madrid no os confundais en el código pues es diferente según os presentéis por Comunidad o Ámbito Ministerio: Los aspirantes que optéis por el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid tenéis que indicar el código 28 mientras los que optéis por el ámbito Ministerio de Justicia y pero queréis ser examinados en la localidad de Madrid, tenéis que indicar el código 98 Madrid- M.Justicia.
Las casillas de la 21 a la 23 (turno discapacidad) son para que lo rellenen sólo los más capaces.
Después en la casilla 24 hemos de seleccionar la titulación que tengamos y que se requiere para la convocatoria de tramitación procesal, que como véis o bien el bachiller o bien el equivalente que es el Graduado en ESO o el bachiller según la Ley Orgánica 2/2006.
En caso de que no figure en el desplegable, deberás seleccionar en «Otras titulaciones» la que corresponda.
En la casilla 25 de acreditación de lengua autonómica y/o Derecho Civil Vasco es para quienes quieran acreditarlo porque puntúa en su ámbito territorial o bien no lo tengan y deseen realizar la pruebas optativa. Según sea el caso tendrán que escribir «Documenta» o bien «Documenta y realiza».
Si por desempleo, discapacidad, familia numerosa o cualquiera de estas opciones que aparecen en el vídeo estáis exentos del pago de la tasa de examen marcáis la casilla correspondiente. Al marcarlas os aparecerá un cuadrito donde se os especifica los documentos que tenéis que acreditar para poder beneficiaros de esta exención en cada caso.
Después donde dice documentos adjuntaremos los documentos requeridos.
El importe de la tarifa de examen podéis pagarlo por tarjeta crédito o débito, o bien con vuestra cuenta bancaria. Nos piden el NIF del titular, nuestros datos personales… seleccionamos el banco, escribimos el número de la cuenta bancaria y la fecha de caducidad.
Después ya solo nos queda marcar la casilla de firma y consentimiento que os he comentado antes que es para permitir que el Ministerio de Justicia se ocupe de oficio de comprobar la titulación y demás datos… Marcáis también que habéis leído las condiciones… y aquí pulsamos para firmar y enviar la inscripción. Y ya está, hemos completado el formulario. ¿Fácil verdad?
Y esto es todo lo que hoy quería comentaros sobre las oposiciones de justicia del cuerpo de tramitación procesal y administrativa.
Si os ha resultado útil este post dímelo en los comentarios.
Os dejo por aquí recursos que os pueden interesar de vuestras oposiciones de Tramitación Procesal y demás cuerpos de justicia: (EXÁMENES, VÍDEOS ORGANIZADOS POR TEMAS… ).
Tienes algunos TEMAS EN VÍDEO para repasar de Auxilio Judicial y Tramitación Procesal. Los encontrarás en las secciones correspondientes en la página principal de mi canal de YouTube de oposiciones “Repasando Sin Papeles“:
Si tienes dudas sobre cómo funcionan estas oposiciones, tengo unos vídeos en mi canal de YouTube de oposiciones donde respondo a vuestras dudas frecuentes. Aunque los publiqué hace unos años te servirán para conocer cómo funcionan las oposiciones a los cuerpos de Auxilio Judicial y Tramitación Procesal de la administración de justicia:
julio 22, 2020

Preguntas Examen Word de Tramitación Procesal 2020 en PDF y Respuestas
enero 10, 2020

Cómo es el examen de Word de Tramitación Procesal de 2020?
enero 23, 2018

Examen Gestión Procesal 2018 en PDF
enero 23, 2018

Examen Tramitación Procesal 2018 en PDF
octubre 1, 2016

Examen Auxilio Judicial 2016 en PDF
julio 5, 2016

Examen Tramitación Procesal 2016 en PDF
Y esto es todo opovalientes, nos vemos en el siguiente post. ¡Hasta el próximo repaso!